Lo que sí me gustaría pediros humildemente es que si quisiérais seguir al tanto de las cosas que voy publicando sobre plantas, insectos y naturaleza en general, le echáseis un vistazo a mi canal de YouTube, MPBirds, que ya existía en paralelo a este blog y desde el cual os enlacé muchos vídeos de mis plantas. Si además de eso os suscribís y le dais "Like" a los vídeos que más os gusten, me haríais muy feliz. Gracias a todos y un saludo. ¡Nos vemos muy pronto!
miércoles, 3 de junio de 2020
MPBirds
Hola a todos. Ha pasado mucho tiempo y algunos han preguntado por qué el blog está parado. Lo cierto es que el tema daría para una larguísima charla, pero basta con decir que poco más de un año después de la última entrada que se publicó -que data de abril de 2017, hablamos pues de verano de 2018- el Jardín Sucronense dejó de existir. Es amargo tener que hablar de ello, pero considero que ya ha pasado el tiempo suficiente para revelarlo y además, como el destello de una pequeña luz al final del túnel, creo que puedo decir que dentro de un tiempo podré estar de vuelta. Quizá estoy haciendo un poco el cuento de la lechera y todo esto se quede en nada, pero mantendré el tema como hasta ahora, con reservas, para anunciar novedades sólo cuando esté al cien por cien seguro.
Lo que sí me gustaría pediros humildemente es que si quisiérais seguir al tanto de las cosas que voy publicando sobre plantas, insectos y naturaleza en general, le echáseis un vistazo a mi canal de YouTube, MPBirds, que ya existía en paralelo a este blog y desde el cual os enlacé muchos vídeos de mis plantas. Si además de eso os suscribís y le dais "Like" a los vídeos que más os gusten, me haríais muy feliz. Gracias a todos y un saludo. ¡Nos vemos muy pronto!
Lo que sí me gustaría pediros humildemente es que si quisiérais seguir al tanto de las cosas que voy publicando sobre plantas, insectos y naturaleza en general, le echáseis un vistazo a mi canal de YouTube, MPBirds, que ya existía en paralelo a este blog y desde el cual os enlacé muchos vídeos de mis plantas. Si además de eso os suscribís y le dais "Like" a los vídeos que más os gusten, me haríais muy feliz. Gracias a todos y un saludo. ¡Nos vemos muy pronto!
miércoles, 5 de abril de 2017
El amanecer de una nueva primavera
Un año más, una vuelta más de la Tierra alrededor del Sol y la primavera llega a nosotros. Como ya viene siendo habitual, el inicio astronómico de esta estación es casi anecdótico en nuestra región, ya que las flores y los insectos que las visitan comienzan a volverse frecuentes algo antes, un mes quizá, durante el alargamiento de los días que se empieza a apreciar a lo largo de febrero. Las temperaturas también se suavizan en la segunda mitad de este mes, por lo que muchas veces a finales de marzo ya tenemos un ambiente más que agradable. En los últimos dos años no ha sido tan caluroso, pero los días de sol y temperaturas cercanas a los 20ºC empiezan a ser la tónica de estos días. Pasemos a ver qué escenas aparecen en los distintos clips de vídeo grabados durante estas semanas:
00:00- Grupo de flores de Mauranthemum, Nemophila menziesii, Gilia tricolor y Linaria maroccana creciendo en una misma maceta
00:08- Salvia viridis 'Blue Monday'
00:14- Cerinthe major
00:20- Anthophora plumipes hembra buscando polen en las flores de Cerinthe major
00:41- La misma abeja, esta vez en flores de Linaria maroccana blancas
00:58- Ajuga reptans 'Atropurpurea'
01:04- Arenaria montana
01:10- Iris germanica
01:19- Sisyrhynchium bellum con Dimorphotheca sinuata de fondo
01:27- Eschscholzia californica con Mauranthemum de fondo
01:34- Apis mellifera recolectando polen en las flores de Mamillaria spinosissima
01:50- Narcissus 'Thalia'
01:56- Anemone blanda
02:03- Aloe humilis
02:18- Mosca Trigonospila transvittata
02:35- Grupo de flores de Ursinia anthemoides
02:40- Escarabajo Opsilia coerulescens sobre flores marchitas de Echium candicans
02:46- Borago officinalis
02:54- Hyacinthoides non-scripta
02:59- Glebionis coronaria var. discolor
03:05- Hyacinthoides hispanica
03:10- Freesia laxa
03:18- Leucocoryne 'Andes'
03:25- Nemophila maculata
03:38- Asperula orientalis
03:44- Phacelia viscida
03:52- Linum usitatissimum
sábado, 1 de abril de 2017
Colores de Sudáfrica II
![]() |
Nemesia versicolor 'Blue Gem' |
De las anuales ya queda poco que decir. Son las que más prisa se dan, aunque muchas florecen con tal profusión que podemos encontrar flores durante meses. Este es el caso de las Dimorphotheca sinuata, Arctotis fastuosa y las recién llegadas Ursinia anthemoides, las cuales llegaron al máximo de su crecimiento en febrero y parece mentira que de esas pequeñas plantas hayan salido decenas de cabezuelas suspendidas por largos y finos tallos. Aprovechando la cercanía entre ellas pude realizar una fotografía (ver más abajo) en la que se compara el aspecto entre Dimorphotheca y Ursinia, ambas de capítulos naranja con el interior purpúreo. A pesar de pertenecer a las mismas familia y subfamilia, las Dimorphotheca son parientes cercanas de las caléndulas, mientras que las Ursinia están más relacionadas con los crisantemos.
![]() |
Aloe humilis |
![]() |
Freesia laxa |
![]() |
Dimorphotheca y Ursinia, en ese orden |
![]() |
Varias especies sudafricanas |
![]() |
Ursinia anthemoides |
![]() |
Gazania |
Etiquetas:
Aloe humilis
,
Asteraceae
,
Blue Gem
,
Dimorphotheca sinuata
,
Flores
,
Freesia laxa
,
Gazania rigens
,
Nemesia versicolor
,
Sudáfrica
,
Ursinia anthemoides
viernes, 31 de marzo de 2017
Pequeñas criaturas
![]() |
Opsilia coerulescens |
![]() |
Cacoecimorpha pronubana |
![]() |
Crossocerus sp. |
![]() |
Discomyza incurva |
Finalmente, y como viene siendo habitual, las moscas son las que copan el mayor número de especies y ejemplares presentes habitualmente en la terraza. Ha habido de todo un poco: las muy abundantes Calliphoridae (Calliphora, Lucilia) y las variadas Syrphidae (Eupeodes, Eristalis, Eristalinus, Episyrphus) son las familias más frecuentes, pero también ejemplares de otras familias como Trigonospila o la pequeña Discomyza incurva, una mosca de color negro y aspecto jorobado que se pasea tranquilamente por las plantas sin volar ni siquiera al tener cerca presencia humana. Al parecer esta especie pone sus huevos en los caracoles muertos, lo cual es lógico y vendrá bien teniendo en cuenta que antes de aplicar venenos simplemente ahogaba en agua a los ejemplares más grandes y quería conservar sus conchas como eventual lugar de cría para algunas especies de abejas megaquílidas que las utilizan para tal fin. No hay que olvidar nunca que, pese a su mala fama, las moscas son de los insectos más útiles en un amplio abanico de posibilidades, desde descomponedoras hasta polinizadoras.
Etiquetas:
Avispas
,
Cacoecimorpha pronubana
,
Crossocerus sp.
,
Discomyza incurva
,
Escarabajos
,
Insectos
,
Mariposas
,
Moscas
,
Opsilia coerulescens
,
Primavera
jueves, 30 de marzo de 2017
De bulbos y rizomas
![]() |
Sisyrinchium bellum |
![]() |
A. triquetrum y H. hispanica |
![]() |
Hyacinthoides non-scripta |
![]() |
Leucocoryne 'Andes' |
![]() |
Allium neapolitanum |
![]() |
Hyacinthoides hispanica |
![]() |
Iris germanica |
![]() |
Allium triquetrum |
miércoles, 29 de marzo de 2017
Narcisos de marzo
![]() |
Narcissus 'W. P. Milner' |
![]() |
Narcissus 'Thalia' |
A partir de la segunda mitad del mes, en una combinación de bulbos invadida ahora por las blancas flores de los Allium triquetrum, aparecían los capullos de dos en dos de los Narcissus triandrus 'Thalia', que este año han encontrado su redención. El año pasado los caracoles los encontraban irresistibles y las flores sólo duraban intactas uno o dos días, no pudiendo ver nunca esas parejas de flores abiertas que este año, y por partida triple, han durado semanas. De hecho, siguen todos intactos aunque comenzando ya a marchitarse. También he podido comprobar que sí poseen un perfume agradable, algo curioso ya que el año pasado noté que tenían un olor algo más rancio, probablemente debido a que habían sido mordidos y ya empezaban a degenerar. Esta degeneración del perfume también la he podido comprobar en los Narcissus tazetta, tanto los que tengo en casa como los que crecen en el campo.
![]() |
Narcissus 'W. P. Milner' |
Puede ser, entonces, que en este todavía joven 2017 estos sean los últimos narcisos que florezcan en la terraza. No han vuelto a aparecer, por ejemplo, los 'Carlton', que también florecían en marzo; además, junto a los 'Thalia' he visto brotar distintos pedúnculos de narcisos cuyos capullos se ponen marrones y se marchitan sin llegar a formar flores, sin excepción. Por tanto, y aunque abril todavía conocerá a alguna de estas estupendas flores, llegamos al fin de una etapa que. sin lugar a dudas, ha sido la mejor para estas plantas hasta la fecha.
Etiquetas:
Amaryllidaceae
,
Bulbosas
,
Flores
,
Narcissus
,
Narcissus triandrus
,
Thalia
,
W. P. Milner
jueves, 23 de marzo de 2017
Una nueva primavera
![]() |
Asperula orientalis |
![]() |
Arenaria montana |
![]() |
Nemophila maculata |
![]() |
Collinsia heterophylla |
![]() |
Ajuga reptans 'Atropurpurea' |
![]() |
Malcolmia maritima |
![]() |
Anemone blanda |
![]() |
Nemophila menziesii |
domingo, 19 de marzo de 2017
Pocas abejas
![]() |
Lasioglossum sp. |
Actualmente sólo he contado cuatro especies en la terraza. A las habituales abejas melíferas habría que sumar una visita fugaz de un abejorro el pasado día 12, que se detuvo un instante en las rúculas y se marchó. Me detuve para observar de lejos qué hacía y si me daría tiempo a coger la cámara, pero el animal se limitó a probar dos o tres flores y se fue volando sobre los edificios. Es frecuenter que pase esto y en los últimos años apenas cuento unas tres ocasiones en las que los abejorros se tomaron su tiempo en la terraza, especialmente hace tres años cuando pusieron atención a buscar néctar en los Anthirrhinum majus y las Digitalis purpurea. Esta primavera podría ser que ambas especies florezcan, con lo cual habrá que estar al tanto.
![]() |
Lasioglossum sp. |
El año pasado por estas fechas había visto a varias de las mencionadas y al menos otras cuatro más. Por un lado tenemos a las Rhodanthidium, que empezaron a venir a mediados de marzo, si bien en años anteriores aparecieron a mediados de abril; las Osmia hembra aparecieron a finales de febrero en 2016, pero en 2015, que fueron más abundantes, llegaron la segunda quincena de abril; los machos de este mismo género, aunque no sé si pertenecen a la misma especie que las hembras anteriormente observadas, fueron vistos en sendas ocasiones separadas a finales de marzo y finales de abril. Las Halictus, de presencia bastante amplia pero irregular, también empezaron a dejarse ver en marzo. Apareció también antes de primavera una especie de Andrena sin identificar que sólo vi un par de días. Por otro lado, ahora mismo echo en falta algunas plantas llamativas que hubieran venido bien para las abejas visitantes: las Cosmos bipinnatus, que los caracoles y las tormentas echaron al traste, o las Ismelia carinata, que ya no tienen facilidad para aparecer solas y habrá que volver a resembrar. Aparte, habrá que ver cómo termina el mes, pues esta primera semana de primavera parece que comienza con descenso de las temperaturas provocada por otra bolsa de aire frío que podría provocar de nuevo una situación de lluvias importante para el fin de semana próximo. Por suerte, todavía queda un buen montón de especies de plantas que florecerán a partir de ahora y de seguro darán una buena acogida a las abejas que decidan visitar la terraza las próximas semanas.
Etiquetas:
Abejas
,
Flores
,
Insectos
,
Invierno
,
Lasioglossum sp.
sábado, 18 de marzo de 2017
El invierno se despide
Dentro de dos días diremos adiós oficialmente al invierno, aunque la primavera climática ya se ha instalado sobre nosotros. Con días de sol, algunos de ellos excepcionalmente cálidos, y una jornada de lluvias que dio un empujón importante al desarrollo de las plantas, esta primera quincena de marzo está a la altura de las expectativas que se han impuesto como norma desde que cultivo plantas de flor en la terraza. Pasemos ahora al desglose de las distintas escenas que componen el vídeo:
00:00- Un par de flores de los pequeños Narcissus 'W. P. Milner'
00:20- Varias Linaria nevadensis 'Grenada Sol' con unas linarias de forma intermedia entre reticulata y maroccana al fondo
00:27- Nigella orientalis
00:32- Rhodanthe manglesii
00:37- Un macho de Eristalis tenax alimentándose en unas flores de rúcula
00:46- Cerinthe major
00:50- Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli)
00:52- Arctotis fastuosa
01:04- Felicia heterophylla
01:12- Ursinia anthemoides 'Solar Fire'
01:26- Un escarabajo Tropinota squalida recorre las flores de la Osteospermum
01:38- Freesia híbrida de color rojo
01:47- Freesia híbrida de color blanco
01:54- Lampranthus aureus
02:01- Sparaxis tricolor
02:07- Nicotiana mutabilis
02:17- Gilia tricolor
02:20- Matthiola longipetala
02:26- Muscari latifolium
02:31- Syritta pipiens sobre flores de Malcolmia maritima
02:37- Argyranthemum frutescens
02:45- Sisyrhinchium bellum
02:48- Lupinus angustifolius
02:55- Echium candicans
03:21- Apis mellifera sobre las flores de Echium candicans
Etiquetas:
Abejas
,
Apis mellifera
,
Cacyreus marshalli
,
Echium candicans
,
Eristalis tenax
,
Flores
,
Invierno
,
Moscas
,
Muscari latifolium
,
Narcissus
,
Syritta pipiens
,
Tropinota squalida
,
Vídeos
,
W. P. Milner
viernes, 17 de marzo de 2017
Echium candicans, el orgullo de Madeira
![]() |
Espiga de flores de Echium candicans |
![]() |
Espigas de flores |
Sembré las semillas en junio de 2014, ya que en principio al ser una perenne que necesita ganar tamaño no importaba ajustarse al calendario que suelo utilizar para casi todo, esto es, la siembra otoñal. No fue mal y las plantas germinaron, crecieron y para el otoño próximo ya las estaba colocando en su maceta definitiva, donde al parecer sólo quedó una planta. Teniendo en cuenta que es una planta tolerante a la sequedad y no contaba con más sustrato universal en ese momento, simplemente utilicé tierra arcillosa de la que solía emplear cuando sembraba las anuales de la familia Martyniaceae. Lo cierto es que la planta no va mal en este sustrato, pero tiene el inconveniente de que cuando se seca demasiado (en épocas de calor o viento de poniente), la planta queda con las hojas colgando. Sin embargo esto nunca ha significado un problema ya que basta con regar para que la recuperación sea inmediata; sorprendentemente, no acusa el exceso de riego y pasa perfectamente los días de lluvias prolongadas con el plato lleno de agua. Otro problema es que la maceta pesa demasiado, pero es tarde para cambiarlo. De hecho, viendo que pasaban los años y la planta no florecía, estuve cerca de intentar sacar el cepellón de tierra, quitar todo lo posible sin dañar las raíces y rellenar con un sustrato más ligero, todo ello a riesgo de que la planta no tolerase el trasplante. Finalmente, la aparición de montones de botones florales al empezar el invierno hizo que desistiese.
![]() |
Vista general de la planta en flor |
La floración del orgullo de Maderia es pues un premio digno a la espera y constancia puesta en ella durante estos tres años, y un añadido excepcional al conjunto de flores espectaculares y llamativas para los insectos que pueblan la terraza. Podría haber tenido compañía, ya que durante 2016 tuve también unos Echium vulgare que, desgraciadamente, se pudrieron con las primeras lluvias de otoño y, visto lo visto, si no lo hubieran hecho entonces los hubiera perdido después con los continuos temporales. Sin embargo, no desisto en mi empeño de traer más especies de este género, aunque sea a base de recolectar semillas de los abundantes Echium creticum ssp. coyncianum que pueblan esta región.
Etiquetas:
Boraginaceae
,
Echium candicans
,
Echium fastuosum
,
Flores
,
Orgullo de Madeira
,
Perennes
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)